Seminarios
La Fundación organiza y coordina seminarios donde se exploran temas como la legislación sobre datos personales, la vigilancia en línea, el acceso a la tecnología y la responsabilidad de las empresas tecnológicas en la protección de los derechos de los usuarios. Estos seminarios nacen de iniciativas planteadas por los distintos comités de la fundación y las conclusiones extraídas se comparten con los grupos de interés con el fin de que se avance en los respectivos campos.

01. Algoritmos éticos para el desarrollo humano
- Coordinadora: Mercedes Siles
- Año de inicio: 2024
La inteligencia artificial está gobernada por algoritmos, de ahí que, para una adecuada defensa de los derechos digitales, necesitemos centrarnos en ellos. Un mal uso de los algoritmos puede entrañar riesgos para nuestra democracia, para la sociedad, puede dañar nuestra salud y nuestra integridad, o incluso nuestra esencia como seres humanos.
Desde Fundación Hermes defendemos la “fórmula R2 + T2” de los algoritmos: deben ser revocables, responsables, transparentes y trazables. Es necesario que aquellas personas e instituciones que trabajen con algoritmos respeten un código ético y unas reglas de conducta y este espacio de debate se centrará en trabajar por una regulación centrada en las personas.
02. Implicaciones éticas del coche conectado
- Coordinadora: Alicia Asín
- Año de inicio: 2024
El seminario aborda los retos y oportunidades que plantea la digitalización en el sector automovilístico, especialmente en el contexto de los vehículos conectados a Internet y las ciudades inteligentes. Este avance tecnológico implica un cambio significativo tanto para los fabricantes de coches, que deben cumplir con normativas, como para los usuarios en cuanto a los impactos que esta digitalización puede tener sobre sus derechos.
Además de cumplir con las regulaciones obligatorias, la conectividad de los vehículos abre la puerta a nuevos servicios y modelos de negocio basados en el uso de datos. Sin embargo, cada nuevo uso propuesto debe ser evaluado desde un punto de vista legal para garantizar que respete todas las normativas vigentes. En este espacio analizamos la importancia de equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos de los usuarios y el cumplimiento de la legislación vigente.
03. Armas letales autónomas y derecho humanitario bélico
- Coordinador: José María Lassalle
- Año de inicio: 2024
El seminario fue concebido como un espacio para el análisis y debate sobre las implicaciones de las tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial (IA), y sus usos en conflictos armados. Se centra particularmente en cómo estas tecnologías pueden integrarse en armas autónomas y su regulación en conformidad con el Derecho Internacional Humanitario en un momento de total relevancia. El seminario promueve un enfoque centrado en la protección de los derechos humanos, poniendo a las personas como el eje principal de las discusiones.
04. Reinventando la sostenibilidad
- Coordinadora: Isabel García Tejerina
- Año de inicio: 2023
El seminario “Reinventando la Sostenibilidad” se centró en la definición de estrategias para fortalecer el componente social (S) dentro de las taxonomías de inversión ESG (ambiental, social y de gobernanza). A través de un debate constructivo, los participantes discutieron sobre temas clave como:
El desarrollo digital de los territorios.
La ampliación del acceso y participación ciudadana en el desarrollo local mediante la innovación digital.
La creación de entornos que faciliten el emprendimiento.
La propuesta de agregar la “D” de digitalización responsable al acrónimo ESG, destacando la importancia de la tecnología en la sostenibilidad.
El objetivo es explorar cómo la digitalización puede contribuir a una sostenibilidad más inclusiva y socialmente responsable.
05. Responsabilidades digitales
- Coordinadora: Alberto Terol
- Año de inicio: 2023
El seminario se centra en la creación de propuestas y debates en torno a la idea de que todo derecho conlleva obligaciones. El objetivo principal fue promover y defender los derechos digitales de los ciudadanos, destacando la importancia de asumir las responsabilidades que derivan de estos derechos, al igual que ocurre con cualquier derecho humano.
Se abordan temas como la complejidad e impacto de la tecnología en el mundo actual y la necesidad de una regulación internacional que incluya no solo derechos, sino también obligaciones en el entorno digital, como el acceso y el cuidado de la información. También se analizaron aspectos de la geopolítica digital, explorando cómo estas responsabilidades podrían afectar a empresas, gobiernos y ciudadanos a nivel global.